domingo, 12 de febrero de 2017

EMBARAZO EN ADOLESCENTES, EMBARAZO PRECOZ, EMBARAZO A TEMPRANA EDAD



EMBARAZO EN ADOLESCENTES



Christy Lizet Borrego
Danny Jhoana Moya Pino
Deisy Moreno Muriel
Liseth Karina Pacheco


John Mario Montoya Montoya
Sociología jurídica


Facultad de derecho


Universidad santo tomas
Sede Medellín
Antioquia
2016

TABLA DE CONTENIDO
introduccion. 3
CONCLUSION…………………………………………………………………………………..34
CIBERGRAFIA………………………………………………………………………………………………………35













INTRODUCCION
El embarazo en adolescentes es una problemática de hoy en día, en este trabajo se explica  que es el embarazo en adolescentes, las causas del porque se da y las consecuencias que este acarrea,  las diferentes políticas que hay en Colombia para controlar esta problemática de la sociedad, además como entra  regular esto el sistema jurídico y como pueden  ayudar o perjudicar las instituciones que impulsan al desarrollo de una sociedad.

















JUSTIFICACION
La presente investigación se enfocará en estudiar el embrazo en adolescentes en Colombia desde el punto de vista sociológico y jurídico, ya que debido a los recientes cambios en la humanidad  esto se ha vuelto en una gran problemática para el país. Así, el presente trabajo permitiría mostrar todo lo relacionado con el embarazo a temprana edad, sugerencias y normas jurídicas que intervienen en la prevención de él.




















OBJETIVO GENERAL
Recopilar la mayor información que se pueda respecto a los embarazos a temprana edad con el fin de establecer una concientización a nuestro público.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
·         Conocer la situación en Colombia de como se está manejando el control de esta problemática.
·         Conocer por medio  de la investigación que significa que un adolescente tenga un hijo a esa edad y que  apoyos están recibiendo los demás que no tienen hijos pero que quieren llevar una vida sexual sana.
·         Identificar las diferentes políticas que está utilizando el estado para prevenir  concientizar  a los jóvenes.
·         Determinar la importancia  que tiene recurrir a los métodos de planificación si se tiene una vida sexual activa.








1      MARCO TEORICO

¿Qué es el embarazo en adolescentes?
Embarazo adolescente o embarazo precoz es aquel embarazo que se produce en una mujer adolescente; entre la adolescencia inicial o pubertad –comienzo de la edad fértil– y el final de la adolescencia. La OMS establece la adolescencia entre los 10 y los 19 años. El término también se refiere a las mujeres embarazadas que no han alcanzado la mayoría de edad jurídica.
Las primeras relaciones sexuales son espontáneas, no planeadas, lo que dificulta la utilización de algún método anticonceptivo, al mismo tiempo que parece haberse observado una débil motivación, por parte de los jóvenes, para su uso. Así como la menarquia y el inicio de las relaciones sexuales se han adelantado, no parece ocurrir lo mismo con la madurez psicológica de los jóvenes, muchas veces poco conscientes del riesgo que asumen. La no utilización de método anticonceptivo no obedece a falta de previsión sino, más bien, a la asunción de comportamientos de riesgo, propios de esta edad.
Causas
La adolescencia, es un periodo en el que se caracteriza una serie de cambios rápidos y muy notables. Es un tiempo de crecimiento, maduración y construcción de uno mismo, los adolescentes se esfuerzan por ser independientes y quieren probar nuevas cosas y nuevas situaciones de vida. El embarazo en la adolescencia puede causar
·         Matrimonio forzado o anticipado.
·         Abandono de los estudios.
·         Rechazo de la familia y amistades.
·         Menores probabilidades de encontrar trabajo temporal o fijo.
·         Reducción de posibilidades de seguir estudiando
·         El embarazo suele ser más complicado que en las mujeres mayores.
·         Existen mayores riesgos de hemorragia.
·         Existe mayor riesgo de muerte en el parto.
·         Los bebes suelen nacer con bajo peso.
·         Anemia asociada a la desnutrición del bebe.
·         Malformación congénita y problemas neurológicos.
·         Riesgo de suicidio por no soportar la presión y la tensión.
·         Conlleva a problemas de autoestima y frustraciones personales y sociales.
·         Dificultad para educar con cariño al bebé. La madre siente que "le arruinó" la vida.
·         Mayor riesgo de separación, divorcio y abandono por parte de su compañero.
·         Rechazo social si el embarazo es fuera del matrimonio y críticas si es aun estando casada.

En la  adolescente está en un proceso de identidad, el cual debe acelerarse de forma inesperada. La auto-aceptación como mujer con los cambios en el cuerpo y funciones nuevas, se ve interrumpida por otro cambio mayúsculo: una figura prematura de mujer embarazada. De esta manera tenemos que el embarazo prematuro tiene consecuencias como:

Una de la causa de que el embarazo sede son:
·         La urgencia de satisfacer las necesidades sexuales.
·         La falta de reflexión sobre las implicaciones de la maternidad y la paternidad
·          La falta de información sobre los métodos anticonceptivos y su uso adecuado.
·         La falta de información sobre la sexualidad y la responsabilidad sobre ella.

El comportamiento sexual humano es variable y depende de las normas culturales y sociales especialmente en la adolescencia, pudiendo clasificar a las sociedades humanas de la siguiente manera:
Sociedad Represiva
Sociedad Restrictiva
Sociedad Permisiva
Sociedad Alentadora
Niega la sexualidad, considerando al sexo como un área peligrosa en la conducta humana. Considera una virtud la sexualidad inactiva, aceptándola sólo con fines procreativos. Las manifestaciones de la sexualidad pasan a ser fuentes de temor, angustia y culpa, enfatizando y fomentando la castidad prematrimonial. 


Tiene tendencia a limitar la sexualidad, separando tempranamente a los niños por su sexo. Se aconseja la castidad prematrimonial, otorgando al varón cierta libertad. Presenta ambivalencia respecto al sexo, siendo la más común de las sociedades en el mundo. 
Tolera ampliamente la sexualidad, con algunas prohibiciones formales (la homosexualidad). Permite las relaciones sexuales entre adolescentes y el sexo prematrimonial. Es un tipo social común en países desarrollados. 
Para la cual el sexo es importante y vital para la felicidad, considerando que el inicio precoz del desarrollo de la sexualidad favorece una sana maduración del individuo. La pubertad es celebrada con rituales religiosos y con instrucción sexual formal. La insatisfacción sexual no se tolera y hasta es causal de separación de












Consecuencias




La madre adolescente todavía está en proceso de crecimiento y desarrollo. Un embarazo cambia todas las funciones del cuerpo de la mujer, requiere de mejor alimentación, tranquilidad, y puede ocasionar problemas como:

Detención del crecimiento, ya que las proteínas destinadas solamente para la madre, ahora se tienen que compartir con el hijo.

Anemia, desnutrición y toxemia del embarazo.

Aumento de la mortalidad materna

Mayor riesgo de abortos espontáneos y nacimientos prematuros o complicaciones durante el parto, por falta de madurez sexual.

Aumenta la probabilidad de tener más hijos, ya que al empezar jóvenes a tener relaciones sexuales, es más fácil que los hijos se sucedan rápidamente.

Incrementa la posibilidad de tener más relaciones sexuales, seguidas, con frecuencia con varias parejas, lo que además aumenta el riesgo de enfermedades de transmisión sexual.





Ser madre joven puede afectar la educación. Las madres adolescentes tienen más probabilidades de abandonar la escuela secundaria. La correlación entre maternidad temprana y no completar los estudios reduce a su vez las oportunidades laborales para muchas jóvenes.

La maternidad temprana puede afectar el desarrollo psicosocial del niño. Los hijos de madres adolescentes tienen más probabilidades de nacer prematuramente con bajo peso al nacer, lo que predispone a muchas otras condiciones para toda la vida. Los hijos de madres adolescentes tienen mayor riesgo de retrasos intelectuales, lingüísticos y socio-emocionales. Las discapacidades del desarrollo y problemas de comportamiento se incrementan en los hijos de madres adolescentes. También se ha notado un rendimiento académico deficiente en los hijos de madres adolescentes. Las hijas de padres adolescentes tienen más probabilidades de convertirse, a su vez, en madres adolescentes. Resulta tres veces más probable que un hijo de madre adolescente sea condenado por la comisión de un delito.


El embarazo y la maternidad adolescentes pueden influir en los hermanos menores. Se ha encontrado que las hermanitas de madres adolescentes son menos propensas a darle importancia a la educación y el trabajo y más propensas a aceptar el comportamiento humano sexual, la maternidad, y el matrimonio a edades más tempranas; los hermanos menores también resultaron ser más tolerantes a los nacimientos fuera del matrimonio, además de ser más susceptibles a comportamientos de alto riesgo. Ser madre adolescente duplica la probabilidad de que una hermana menor también sea madre adolescente más
adelante.

La incidencia mundial de parto prematuro y bajo peso al nacer es mayor entre las madres adolescentes. Las adolescentes embarazadas tienen menos probabilidades de recibir atención prenatal y cuando la buscan suele ser en el tercer trimestre. Las madres jóvenes que reciben cuidados de maternidad de alta calidad tienen bebés significativamente más saludables que aquellas que no lo hacen. Muchos de los problemas de salud asociados con las madres adolescentes parecen ser el resultado de la falta de acceso a atención médica adecuada.









Muchas adolescentes embarazadas corren el riesgo de deficiencias nutricionales, de los malos hábitos alimenticios comunes en la adolescencia, incluyendo los intentos de perder peso con dietas, saltarse las comidas, comer a deshoras, y el consumo de comida rápida.
Los riesgos de complicaciones médicas son mayores para las niñas menores de 15 años, ya que una pelvis insuficientemente desarrollada puede conducir a dificultades en el parto.



1.1.1   POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES

Sexi-   Chiva


            Alaescena


           Música por los derechos


Grupo de Teatro Castillo del Rey


A través de recorridos en "Chiva", el transporte típico de la región, jóvenes de Cartago (Valle) promueven los derechos sexuales y reproductivos entre sus pares. El bus está dotado con computadores, Internet y materiales a los que se puede acceder de manera gratuita. La propuesta plantea una estrategia de difusión en la que se lleva la chiva a las zonas rurales y barrios de escasos recursos, para que otros jóvenes tengan la oportunidad de recibir información acerca de sexualidad, derechos y prevención del embarazo adolescente, entre otros temas.
Vocero:
 Sebastián Herrera Valencia

Proyecto creado por jóvenes artistas de Chía (Cundinamarca), que quieren compartir su talento con otros jóvenes y a la vez crear espacios de promoción de los derechos sexuales y reproductivos. A través del circo, el teatro, la música y las artes plásticas, la iniciativa facilita a jóvenes entre los 12 y 18 años una exploración por medio del arte. Para lograr sus objetivos Alaescena realiza talleres de artes integradas y puestas en escena, entre otras actividades. "Cómo Esquivar el Iceberg" y "Navega tu Sexualidad" son algunos de los espacios que proponen una manera creativa y efectiva de abordar la sexualidad juvenil, el conocimiento del cuerpo, la prevención y el autocuidado. 
Vocero:
 Daniel Amaya Maldonado

Por medio de esta iniciativa, la Red de Músicos Independientes de La Ceja (Antioquia) realiza conciertos pedagógicos como un mecanismo de promoción de los derechos sexuales y reproductivos de los y las jóvenes del municipio. Acompañados de música, se promueven mensajes positivos de cambio que invitan a los jóvenes a pensar proyectos de vida basados en el arte y la cultura. Los integrantes del grupo son músicos profesionales, interesados en replicar el mensaje a sus pares a través de actividades artísticas que se programan en diferentes espacios de su localidad. 
Vocero:
Cristián Camilo Montoya Delgado

Bajo la premisa "Conoce el arte, conoce tu cuerpo", este colectivo de Manizales (Caldas) promueve la salud sexual y reproductiva a través de expresiones artísticas dirigidas a los jóvenes. El grupo propone el arte como un espacio de interacción y diálogo sobre los temas que les interesan directamente como la sexualidad responsable y los derechos. El proyecto plantea utilizar diferentes espacios en alianza con las casas de cultura y las instituciones educativas de la ciudad, para llamar la atención de los adolescentes y transmitir el mensaje de una manera diferente a través del arte.
Vocera: Marcela Ramírez Álvarez

F            Fútbol mi Pasión


Red     Hip-Hop Pasto


           Armenia: ¿cuál es tu mito?


            Nuevo Estilo Dance


Por medio de la pasión que genera el fútbol, este proyecto busca vincular a los adolescentes de Popayán (Cauca), para que conozcan sobre sus derechos sexuales y reproductivos. La iniciativa nació en una búsqueda por contribuir al bienestar de los jóvenes, el aprovechamiento de los espacios y el uso del tiempo libre. Empezó reuniendo jóvenes alrededor de prácticas como "banquitas", una estrategia que fue utilizada para evitar el consumo de sustancias, y promover a través del deporte, el autocuidado y la prevención de embarazos a temprana edad. La convocatoria que se logra a través del fútbol permite además que los jóvenes se ocupen, y alrededor de las prácticas deportivas surjan líderes en la comunidad que generen importantes procesos de cambio. 
Vocero:
 Camilo Ernesto Mosquera


A través de la música y expresiones culturales que son programadas los fines de semana en parques y sitios públicos de la ciudad, este grupo busca crear conciencia sobre problemáticas que afectan directamente a la juventud en Nariño como el embarazo en adolescentes, las infecciones de transmisión sexual y el mal uso del tiempo libre. Al captar la atención de un importante grupo de adolescentes Red Hip Hop Pasto involucra en sus actividades temas como los métodos anticonceptivos, los derechos sexuales y reproductivos y las ITS, entre otros, que les permitan el desarrollo de competencias y la toma de decisiones responsables e informadas frente a su vida y su sexualidad. 
Vocera: Diana Marcela Meza –

Por medio de esta obra de teatro preparada por jóvenes de Armenia (Quindío), se trabajan los mitos y tabúes que existen frente a la sexualidad. El grupo promueve los derechos sexuales y reproductivos de adolescentes y jóvenes de una manera clara, para propiciar espacios de diálogo y brindar información. La obra será presentada en varias instituciones educativas de Armenia y paralelamente se desarrollarán foros y conversatorios dirigidos por profesionales, con la participación de los estudiantes. La elaboración de los libretos está basada en investigación sobre política pública, y las puestas en escena se recrean a partir de situaciones cotidianas e inquietudes de los jóvenes, que han sido recogidas a través de conversaciones y sondeos en las redes sociales. 
Vocero:
 David Alejandro Patiño
Esta propuesta juvenil está dirigida a jóvenes entre 12 y 17 años de la Comuna 20 de Cali, para que se vinculen por medio de la danza urbana a procesos de sensibilización en temas relacionados con la prevención de la violencia, la promoción de los derechos sexuales y reproductivos y el respeto a la diversidad. El objetivo principal de la academia es invertir el tiempo libre, crear espacios de prevención, promoción e innovación de propuestas culturales a través de la danza, y llegar a diferentes sectores replicando la propuesta e invitando a participar a toda la comunidad.
Vocera:
 Jissel Tatiana Carbachi


             Manos a la obra "Ellos, tu y yo, es arte o hacer parte"


       

            Nuestro Cuerpo Territorio de Paz


 

                 Pura Raza


 

Flova Producciones



Es el nombre de la obra presentada por un grupo de jóvenes en Villa del Rosario (Norte de Santander) para promover la prevención del embarazo adolescente. A través de una particular familia de títeres, se ponen en escena diversas situaciones que llaman la atención de los adolescentes sobre la manera en que deben ejercer sus derechos y tomar decisiones responsables, autónomas e informadas frente a la sexualidad. La iniciativa impulsa el desarrollo de proyectos de vida y la toma de decisiones con proyección personal. En el marco del proyecto, los participantes reciben capacitación sobre derechos sexuales y reproductivos y se convierten en multiplicadores del mensaje en su comunidad.
Vocera:
 Jennyfer Paola Salazar


La iniciativa trabaja con niños, niñas y adolescentes de la Comuna Ciudadela del Norte en Manizales (Caldas), a través de actividades lúdicas y recreativas que promueven los derechos sexuales y reproductivos. El proyecto se ha implementado desde hace 7 años con la comunidad para brindar espacios de información adecuada y oportuna que aporte a disminuir los índices de embarazo adolescente que se presentan en la región. En el marco de esta propuesta los participantes reciben charlas sobre autocuidado y métodos anticonceptivos, entre otros temas. También hacen parte de actividades como la elaboración de murales y pasacalles como herramientas de expresión sobre "Nuestro cuerpo territorio de paz". Espacios como colegios, calles, esquinas y parques son intervenidos por las actividades propuestas por el grupo, que ya cuenta con 92 niños, niñas y jóvenes trabajando como agentes de cambio. Vocera:Diana Carolina Castrillón Yepes


El Movimiento realiza procesos de interacción con jóvenes de Zipaquirá (Cundinamarca) a través del arte y la cultura Hip-Hop. Involucra a los participantes en actividades lúdicas relacionadas con el grafiti, el dibujo y la música, como espacios de expresión y de aprovechamiento del tiempo libre. Esta iniciativa impulsa la participación ciudadana, los derechos sexuales y reproductivos y el papel de los jóvenes como actores sociales de cambio. Promueve espacios de formación y la realización de campañas visuales en las comunidades, entre otras actividades. Vocero: David Vargas Calvo



A través de producciones audiovisuales, esta iniciativa busca generar conciencia en los adolescentes de Florida (Valle) sobre el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos. La productora, que es liderada por jóvenes, tiene además el objetivo de involucrar a los padres de familia para que lleven una mejor relación con sus hijos y hablen con confianza sobre temas como la sexualidad. Flova Producciones realiza comerciales, cortometrajes, campañas sociales y otras propuestas audiovisuales en las que se habla directamente a los jóvenes sobre las problemáticas que más les afectan. Temas como la drogadicción, el uso del condón y la prevención del embarazo adolescente hacen parte de las piezas producidas. Vocero: Daniel González Castro



1.2     Sugerencias:

Planificación
Los métodos anticonceptivos son elementos, productos o procedimientos que pueden ser usados por hombres y mujeres para impedir o reducir la posibilidad de embarazo.
Métodos hormonales
Funcionan por medio de hormonas sintéticas similares a las que produce normalmente el organismo de la mujer. Estas hormonas impiden la ovulación y alteran el moco del cuello del útero para que no pasen los espermatozoides. En general, la eficacia de estos métodos es del 98%.

Dispositivos intrauterinos

Son pequeños elementos que, como su nombre lo indica, se ubican en el útero de la mujer y actúan creando condiciones que le impiden a los espermatozoides fecundar el óvulo. Este método tiene que ser aplicado por un profesional de la salud debidamente entrenado y acreditado.

Anticonceptivos de emergencia

Son productos específicos que, usados de forma correcta, pueden prevenir un embarazo no deseado después de una relación sexual de riesgo sin protección. Ninguno de estos métodos interrumpe un embarazo.

No-métodos

También conocidos como métodos ‘naturales’, estos se basan en el funcionamiento del aparato reproductor humano.
Tienen una tasa de fallas demasiado alta, por lo que no son recomendados por los profesionales de la salud, ya que no son métodos confiables para prevenir un embarazo.
·         Coito interrumpido.
·         Ritmo o calendario.
·         Temperatura basal.
·         Moco cervical.
·         Lactancia materna.
Minsalud

1.2.1.1    ¿COMO INTERVIENEN LAS INTUTICIONES QUE IMPULSAN A EL DESARROLLO EN LA SOCIEDAD?




FAMILIA

ESTADO

EDUCACIÓN

MEDIOS DE COMUNICACION

RELIGION
Uniparentales o con conductas promiscuas, que ponen de manifiesto la necesidad de protección de una familia continente, con buen diálogo padres – hijos. Su ausencia genera carencias afectivas que la joven no sabe resolver, impulsándola a relaciones sexuales que tiene mucho más de sometimiento para recibir afecto, que genuino vínculo de amor. 
Con pérdida del vínculo familiar. Ocurre con el traslado de las jóvenes a las ciudades en busca de trabajo y aún con motivo de estudios superiores. 
Cuando en la familia hay una severa censura hacia las relaciones sexuales entre adolescentes, muchas veces los jóvenes las tienen por rebeldía y, a la vez, como una forma de negarse a sí mismos que tiene relaciones no implementan medidas anticonceptivas.

Las familias funcionales ayudan a que sus hijos puedan tener la mejor educación sexual y no estén en las calles. 
Ayuda con políticas como prevención y concientización a los jóvenes sobre los métodos de planificación, también dejando entidades que les faciliten la información y estos métodos.


Pero esto no llega a todos los rincones de Colombia, entonces debido a esa ineficiencia no hay equidad ni acceso a la información por parte de expertos en el tema.
Con desinterés general. Cuando hay un proyecto de vida que prioriza alcanzar un determinado nivel educativo y posponer la maternidad para la edad adulta, es más probable que la joven, aun teniendo relaciones sexuales, adopte una prevención efectiva del embarazo. 
Es común que entre adolescentes circulen "mitos" como: sólo se embaraza si tiene orgasmo, o cuando se es más grande, o cuando lo hace con la menstruación, o cuando no hay penetración completa, etc.

El ministerio de cultura ha implementado muchas charlas en los diferentes centro educativos con la manera de concientizar a los jóvenes, pero esto no llega a todas la instituciones.

Implementa anuncios para que los jóvenes tomen conciencia. Los medios audiovisuales, la computación y la Internet han pasado a ser no sólo poderosos vehículos de información, sino también instrumentos privilegiados para el conocimiento y la formación. Las nuevas generaciones, los adolescentes y jóvenes, tienden más fácilmente a “conectarse” a estos recursos. Y es bien sabido que, los medios de comunicación masiva que tienen en el público juvenil su principal audiencia, se dirigen a esta población con propuestas que resaltan el individualismo, la búsqueda del placer inmediato y de las emociones fuertes, la a autosuficiencia en la toma de decisiones y la exacerbación de la actividad física desenfrenada.
Sin embargo, no todo está perdido, pues los medios de comunicación también pueden desempeñar un papel positivo en la promoción de la salud: las campañas a través de los medios masivos de hecho juegan un papel muy importante en la modificación de las conductas y estilos de vida relacionados con la salud, cuando son ideados y ejecutados de acuerdo con determinados principios, y cuando operan durante varios años. Por tanto debe haber una línea de mayor calidad en la propuesta informativa que disminuya los riesgos relacionados con el ejercicio de la actividad sexual como proceso vital humano, por lo cual urge ensayar nuevas posibilidades que contribuyan en los jóvenes a la consolidación de su madurez como adultos y, con ello, la definición de su proyecto de vida; en definitiva, estimular en el adolescente el desempeño de un papel activo en la prevención de su salud sexual y reproductiva.
La televisión es identificada como uno de los mecanismos sociales que actúa a lo largo de la vida de los sujetos, proponiéndoles a estos, desde el universo de las imágenes, el modelo de sexualidad esperado y permitido. La televisión desvirtúa la sexualidad y utiliza los cuerpos doblemente, para formar en determinados valores y a su vez para obtener ganancia.

De uno u otra manera la religión implementa una concepción la cual se ha perdido pero en algunas personas persiste y dice que solo se puede tener relaciones sexuales después del matrimonio.






1.2.1.1.1  MARCO NORMATIVO

Iniciativas Juveniles para la Promoción de los Derechos Sexuales y Reproductivos

Este proyecto, desarrollado por el Ministerio de Salud de Colombia en cooperación con la Organización Internacional para las Migraciones, OIM; contó con más de 1.458 postulaciones de adolescentes y jóvenes del país. Aquí se comparten algunas de las experiencias más representativas de este programa.


·         Ley 1622 del 29 de abril de 2013 o Ley Estatutaria de Ciudadanía Juvenil - Cuyo objeto es "Establecer el marco institucional para garantizar a todos los y las jóvenes el ejercicio pleno de la ciudadanía juvenil en los ámbitos, civil o personal, social y público, el goce efectivo de los derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico interno y lo ratificado en los Tratados Internacionales, y la adopción de las políticas públicas necesarias para su realización, protección y sostenibilidad; y para el fortalecimiento de sus capacidades y condiciones de igualdad de acceso que faciliten su participación e incidencia en la vida social, económica, cultural y democrática del país.".
·         Ley 25.673/2003
Se crea el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable en el ámbito del Ministerio de Salud.
Son objetivos de este programa:
a) Alcanzar para la población el nivel más elevado de salud sexual y procreación responsable con el fin de que pueda adoptar decisiones libres de discriminación, coacciones o violencia;

b) Disminuir la morbimortalidad materno-infantil;

c) Prevenir embarazos no deseados;

d) Promover la salud sexual de los adolescentes;

e) Contribuir a la prevención y detección precoz de enfermedades de transmisión sexual, de VIH/sida y patologías genitales y mamarias;

f) Garantizar a toda la población el acceso a la información, orientación, métodos y prestaciones de servicios referidos a la salud sexual y procreación responsable;

g) Potenciar la participación femenina en la toma de decisiones relativas a su salud sexual y procreación responsable.

·         Ley 12 de 1991
En el 2006, el Comité de la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres (CEDAW) recomendó al estado colombiano reforzar las medidas dirigidas a prevenir los embarazos no deseados, brindando entre otras, información acerca de la sexualidad, de los métodos anticonceptivos, su acceso y servicios adecuados de planificación familiar para hombres y mujeres.
·         La Resolución No. 0769 de 2008
Donde  se plantea como un derecho para hombres y mujeres, en edad reproductiva y  afiliados/as al sistema contributivo y SISBEN, recibir información completa para elegir el método de planificación familiar acorde con sus necesidades y su suministro a partir de la solicitud a las entidades de salud, incluso si se es adolescente.
·         LEY 1098 DE 2006
Artículo 44. Obligaciones complementarias de las instituciones educativas.
10. Orientar a la comunidad educativa para la formación en la salud sexual y reproductiva y la vida en pareja.

DECRETO 3705 DE 2007
(septiembre 24)
Por el cual se declara el día nacional de la prevención del embarazo en adolescentes.
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA,
en uso de sus atribuciones constitucionales y legales, en especial de las conferidas por el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política y los artículos 41 y 46 de la Ley 1098 de 2006, y

CONSIDERANDO:
Que el artículo 45 de la Constitución Política establece que los adolescentes tienen derecho a la protección y a la formación integral, y que el Estado y la sociedad deben garantizar la participación activa de los jóvenes en los organismos públicos y privados que tengan a cargo la protección, educación y progreso de la juventud;
Que el artículo 7° de la Ley 1098 de 2006, por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia, establece que se entiende por protección integral de los niños, niñas y adolescentes el reconocimiento como sujetos de derechos, la garantía y cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de su restablecimiento inmediato en desarrollo del principio del interés superior;
Que el artículo 41 de la Ley 1098 de 2006 en sus numerales 2 y 8 establece que corresponde al Estado asegurar las condiciones para el ejercicio de los derechos y prevenir su amenaza o afectación a través del diseño y la ejecución de políticas públicas sobre infancia y adolescencia, y promover en todos los estamentos de la sociedad, el respeto a la integridad física, psíquica e intelectual y el ejercicio de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes y la forma de hacerlos efectivos;
Que el numeral 8 del artículo 46 de la Ley 1098 de 2006 establece como una de las obligaciones especiales del Sistema General de Seguridad Social en Salud, para asegurar el derecho a la salud de los niños, las niñas y los adolescentes, desarrollar programas para la prevención del embarazo no deseado y la protección especializada y apoyo prioritario a las madres adolescentes;
Que la prevención de la fecundidad no deseada en adolescentes es una de las prioridades de la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Nacional de Salud Pública;
Que teniendo en cuenta el incremento de las tasas de fecundidad de esta población en las últimas décadas, se hace necesario sensibilizar a la sociedad colombiana sobre los factores de riesgo que inciden en la problemática del embarazo en adolescentes y sus consecuencias personales, familiares y sociales, así como, destacar la corresponsabilidad de la familia, la sociedad y el Estado en su atención, cuidado y protección;
Que el Centro Latinoamericano Salud y Mujer (CELSAM) ha propuesto que en los países de la región, el 26 de septiembre se conmemore el Día de la Prevención del Embarazo Adolescente, con el propósito de articular acciones entre instancias públicas y privadas para informar y sensibilizar a la sociedad acerca de la importancia de la prevención de embarazos en adolescentes, y velar por el cumplimiento y respeto de los derechos sexuales y reproductivos de esta población,
Decreta:
Artículo 1°. Declárase como "Día Nacional de la Prevención del Embarazo en Adolescentes" el 26 de septiembre de cada año.
Artículo 2°. El presente decreto rige a partir de la fecha de su publicación.


# 2 proyecto de acuerdo 313 de 2010
"por el cual se crea un programa de incentivos para prevenir el embarazo adolescente y se dictan otras disposiciones"
Exposición de motivos

1. Marco juridico
La Constitución Política señala que Colombia es una Estado Social de Derecho (artículo 1), el cual tiene como fines esenciales servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución, además establece que las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares (artículo 2).

De igual manera, el Estado debe reconocer, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona y ampara a la familia como institución básica de la sociedad (artículo 5). De otra parte la Carta Política ordena al Estado la promoción de las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados protegiendo especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta (artículo 13).

En materia de familia se establece que ésta es el núcleo fundamental de la sociedad y que por tanto el Estado garantizará su protección integral. La pareja tiene derecho a decidir libre y responsablemente el número de sus hijos, y deberá sostenerlos y educarlos mientras sean menores o impedidos (artículo 42). Asimismo, la mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación y durante el embarazo y después del parto gozará de especial asistencia y protección del Estado, y recibirá de éste subsidio alimentario si entonces estuviere desempleada o desamparado (artículo 43). Frente a los adolescentes, se prevé que ellos tienen derecho a la protección integral (artículo 45).

En concordancia con lo anterior, el Congreso de la República expidió la ley 1098 de 2006 llamada Código de la Infancia y la Adolescencia. En ésta normas existen algunas disposiciones pertinentes a la materia de qué trata el presente proyecto de Acuerdo:

Artículo 7°. Protección integral. Se entiende por protección integral de los niños, niñas y adolescentes el reconocimiento como sujetos de derechos, la garantía y cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de su restablecimiento inmediato en desarrollo del principio del interés superior. La protección integral se materializa en el conjunto de políticas, planes, programas y acciones que se ejecuten en los ámbitos nacional, departamental, distrital y municipal con la correspondiente asignación de recursos financieros, físicos y humanos.

Artículo 8°. Interés superior de los niños, las niñas y los adolescentes. Se entiende por interés superior del niño, niña y adolescente, el imperativo que obliga a todas las personas a garantizar la satisfacción integral y simultánea de todos sus Derechos Humanos, que son universales, prevalentes e interdependientes.

Artículo 9°. Prevalecía de los derechos. En todo acto, decisión o medida administrativa, judicial o de cualquier naturaleza que deba adoptarse en relación con los niños, las niñas y los adolescentes, prevalecerán los derechos de estos, en especial si existe conflicto entre sus derechos fundamentales con los de cualquier otra persona (…).

Artículo 10. Corresponsabilidad. Para los efectos de este código, se entiende por corresponsabilidad, la concurrencia de actores y acciones conducentes a garantizar el ejercicio de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. La familia, la sociedad y el Estado son corresponsables en su atención, cuidado y protección.

Artículo 46. Obligaciones especiales del Sistema de Seguridad Social en Salud. Son obligaciones especiales del Sistema de Seguridad Social en Salud para asegurar el derecho a la salud de los niños, las niñas y los adolescentes, entre otras, las siguientes: (…)

8. Desarrollar programas para la prevención del embarazo no deseado y la protección especializada y apoyo prioritario a las madres adolescentes (…).

Artículo 60. Vinculación a programas de atención especializada para el restablecimiento de derechos vulnerados. Cuando un niño, una niña o un adolescente sea víctima de cualquier acto que vulnere sus derechos de protección, de su integridad personal, o sea víctima de un delito, o cuando se trate de una adolescente o mujer mayor de 18 años embarazada, deberán vincularse a un programa de atención especializada que asegure el restablecimiento de sus derechos.



¿Qué es el CONPES 147?
Es un documento de política social en donde se establecen unos lineamientos específicos para la prevención del embarazo adolescente, como se menciona a continuación “Los lineamientos tienen como finalidad orientar el diseño de una estrategia que haga énfasis en los proyectos de vida de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes desde los 6 hasta los 19 años, la permanencia escolar y la culminación del ciclo educativo, y el logro de familias funcionales, trascendiendo los enfoques biológicos y de riesgo planteados hasta el momento en algunas instituciones y proyectos, y reconociendo las diferencias culturales, regionales, y poblacionales”. 

¿Dónde se implementa el CONPES 147?

En 192 municipios del país. Consulte el listado completo de municipios.

¿Hasta cuándo es vigente el CONPES 147?

Este documento para la Prevención del Embarazo Adolescente, P.E.A., comenzó en el 2012 y tiene vigencia hasta el 2015

¿Por qué un CONPES para prevenir el Embarazo adolescentes?

Dicho documento se creó por la necesidad de impactar a adolescentes y jóvenes a través de cuatro acciones intersectoriales:
·         Fortalecimiento Intersectorial
·         Desarrollo Humano y Proyecto de Vida
·         Servicios en Salud Sexual y Reproductiva
·         Monitoreo y Gestión del Conocimiento

¿Quiénes trabajan en la prevención del Embarazo adolescente según el CONPES?
Las entidades que tienen injerencia y participan de acuerdo a los ejes temáticos son:


Eje estratégico
Entidad
EJE 1: Fortalecimiento intersectorial
Alta consejería Mujer
Colombia Joven
ICBF
MEN
Mincultura
Minsalud
EJE 2: Desarrollo humano y Proyecto de vida
ANSPE
Colombia Joven
ICBF
MEN
Mincultura
Minsalud
MinTIC
Mindefensa
SENA
EJE 3: Oferta de servicios de educación sexual y SSR
MEN
Mindefensa
Minsalud
EJE 4: Monitoreo y gestión del conocimiento
Alta consejería Mujer
Mincultura




















CONCLUSION
Es posible concluir diciendo que el embarazo en la adolescencia se da por la falta de algunos de los factores que ayudan a el desarrollo de la sociedad, aun así cabe recalcar las políticas públicas, los centros educativos con sus cátedras de educación sexual, los centros de salud que prestan asesoría a los jóvenes desde que ellos quieren empezar una vida sexual activa , también los medios de comunicación que tratan de formar con comerciales que hacen concientizar , hacen pensar a el adolescentes y también el gobierno que ha hecho asequible a los jóvenes los diferentes métodos anticonceptivos .



















CIBERGRAFIA

https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%201439%20DE%202002.pdf

http://www.alape.org/docs/Present_Cart/15.Diva-Moreno_Protocolo_atencion.pdf
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/POL%C3%8DTICA%20NACIONAL%20DE%20SALUD%20SEXUAL%20Y%20REPRODUCTIVA.pdf
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/CODIGO%20DE%20LA%20INFANCIA%20Y%20LA%20ADOLESCENCIA.php
http://www.msal.gob.ar/saludsexual/ley.php
http://www.equidadmujer.gov.co/Documents/Estrategia-prevencion-embarazo-adolescencia.pdf

http://www.ecovisiones.cl/informacion/embarazoadolescente.htm

http://revistas.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/viewFile/1835/1776

http://www.afluentes.org/wp-content/uploads/2009/11/embadolesgto.pdf

http://www.companiamedica.com/libros_gratis/embarazo_reproduccion/embarazo_en_la_adolescencia.pdf
http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_colombiana_enfermeria/volumen7/embarazo.pdf

http://www.who.int/bulletin/volumes/87/6/09-020609/es/

https://scp.com.co/embarazo-en-adolescentes-problema-de-salud-publica-creciente-en-colombia/

http://www.ecovisiones.cl/informacion/embarazoadolescente.htm


No hay comentarios.:

Publicar un comentario